viernes, 30 de enero de 2009

Autonomos; Derechos y deberes

El trabajador autónomo tiene los siguientes derechos básicos individuales:
Derecho al trabajo y a la libre elección de profesión u oficio.
Libertad de iniciativa económica y derecho a la libre competencia.
Derecho de propiedad intelectual sobre sus obras o prestaciones protegidas.
En el ejercicio de su actividad profesional tienen los siguientes derechos:
A la igualdad ante la ley y a no ser discriminados.
A no ser discriminado por razones de discapacidad o deficiencia física.
Respeto a su intimidad, dignidad y protección frente al acoso sexual.
A la formación y readaptación profesionales.
A su integridad física y a una protección adecuada de su seguridad y salud en el trabajo.
A la percepción puntual de la contraprestación económica convenida por el ejercicio profesional de su actividad.
A la conciliación de su actividad profesional con la vida personal y familiar, con el derecho a suspender su actividad en las situaciones de maternidad, paternidad, riesgo durante el embarazo, riesgo durante la lactancia y adopción o acogimiento, tanto preadoptivo como permanente o simple, de conformidad con el Código Civil o las leyes civiles de las Comunidades Autónomas que lo regulen, siempre que su duración no sea inferior a un año, aunque éstos sean provisionales, en los términos previstos en la legislación de la Seguridad Social.
A la asistencia y prestaciones sociales suficientes ante situaciones de necesidad, de conformidad con la legislación de la Seguridad Social, incluido el derecho a la protección en las situaciones de maternidad, paternidad, riesgo durante el embarazo, riesgo durante la lactancia y adopción o acogimiento, tanto preadoptivo como permanente o simple, de conformidad con el Código Civil o las leyes civiles de las Comunidades Autónomas que lo regulen, siempre que su duración no sea inferior a un año, aunque éstos sean provisionales.
Al ejercicio individual de las acciones derivadas de su actividad profesional.
A la tutela judicial efectiva, así como al acceso a los medios extrajudiciales de solución de conflictos.
Los trabajadores autónomos son titulares de los derechos colectivos a:
Afiliarse al sindicato o asociación empresarial de su elección.
Afiliarse y fundar asociaciones profesionales.
Ejercer la actividad colectiva de defensa de sus intereses profesionales.
Las asociaciones de trabajadores autónomos son titulares de los derechos de carácter colectivo a:
Constituir federaciones, confederaciones o uniones.
Concertar acuerdos de interés profesional para los trabajadores autónomos económicamente dependientes afiliados.
Ejercer la defensa y tutela colectiva de los intereses profesionales de los trabajadores autónomos.
Participar en los sistemas no jurisdiccionales de solución de las controversias colectivas de los trabajadores autónomos cuando esté previsto en los acuerdos de interés profesional.

Son deberes profesionales básicos del Trabajador Autónomo:
Cumplir con las obligaciones derivadas de los contratos por ellos celebrados, a tenor de los mismos, y con las consecuencias que, según su naturaleza, sean conformes a la buena fe, a los usos y a la ley.
Cumplir con las obligaciones en materia de seguridad y salud laborales.
Afiliarse, comunicar las altas y bajas en el régimen y cotizar a la seguridad social.
Cumplir con las obligaciones fiscales y tributarias establecidas legalmente.
Cumplir con las normas deontológicas aplicables a la profesión.

miércoles, 21 de enero de 2009

Los colores adecuados...


Son un elemento semiótico no verbal clave para atraer la atención del público y hacer que un diseño sea memorable. Está comprobado que los colores de un logotipo influyen considerablemente en las personas y de diversas maneras según la pertenencia cultural, la edad, el género y el hábitat, entro otros factores.
Consejos para definir los colores del logotipo de su empresa
- Utilice pocos colores en el diseño de su logo.- Los colores que se elijan deben resaltar las formas del logo.- Deben combinarse de manera tal que llamen poderosamente la atención del público.- Deben funcionar a color y en blanco y negro; ya que puede aplicarse en faxes, fotocopias, formularios y otros documentos.- Una buena combinación puede ser la de un color vibrante con un color no vibrante, ya que los contrastes son una excelente manera de provocar un gran impacto visual.-Utilice colores definidos, no gradientes.-Los colores elegidos deben poder formarse con la combinación magenta, amarillo, cian y negro, dado que éste es el sistema cromático habitual de las imprentas.- Los logos con poca variedad cromática funcionan con mayor efectividad en Internet, ante la saturación visual que presenta este medio.- Seleccione los colores adecuados de acuerdo a la personalidad de la empresa. Cada color genera sentimientos e ideas distintas:
Azul: Genera una sensación de confianza, seguridad, dignidad, honestidad y autoridad.
Azul claro: Produce un efecto de calma, paz, limpieza y frescura.
Azul oscuro: Representa seriedad, ámbito académico, carácter analítico.
Blanco: el color blanco está culturalmente vinculado a la pureza, la elegancia, la vitalidad, la confianza y la delicadeza. Despierta una sensación de calma, paz y energía.
Negro:Implica seriedad, formalidad, elegancia, autoridad y distinción.
Marrón: Toda la gama de marrones y beiges se asocian con la tierra, la naturaleza, la madera y la practicidad.
Amarillo: Este color está vinculado al brillo del sol, a la luz y al calor. También se asocia al optimismo y al descubrimiento.
Verde:Se vincula con la naturaleza, con la salud, la tranquilidad, la frescura y el movimiento.
Rojo:Se relaciona con la agresividad, la fuerza, la vitalidad, la espontaneidad, la pasión y la valentía.
Naranja:Este color genera una sensación de calidez, alegría, energía, diversión, riesgo y exuberancia.
Rosa:Expresa inocencia, suavidad, calidez.

Púrpura: Los colores en la gama del violeta y del púrpura se relacionan con la sofisticación, la espiritualidad, el misterio, el lujo y la nobleza.

viernes, 16 de enero de 2009

Decoracion de una cafeteria.


En ocasiones el reducido tamaño de las cafeterías impide jugar con el espacio de manera tan generosa como sería deseable y lo que prima es disponer de los elementos necesarios con una acertada elección de la decoración.Los espacios pequeños necesitan una buena iluminación unida a una decoración con colores claros. Al mismo tiempo se pueden añadir espejos para intentar aumentar la sensación de espacio disponible.Tanto en cafeterías grandes como en otras pequeñas la puerta de entrada debe de invitar a que la gente pase con total facilidad, si además consideramos que la cafetería pueda ser pequeña entonces una de las mejores elecciones será transformar toda la pared exterior en una zona acristalada que al mismo tiempo que amplía la visión al exterior sirve de propaganda del interior.Como ejemplo vamos a incluir las fotos de una pequeña cafetería que amablemente nos ha facilitado la empresa Discaf (en dicha cafetería pueden verse varias de las máquinas que vende esta empresa).Como puede observarse la cafetería es de muy reducido tamaño sin embargo se ha sabido aprovechar bastante bien el espacio. Se ha optado por una decoración con tonos pastel y como comentábamos la zona de entrada está completamente acristalada.