Un nivel general de iluminación de entre 100 y 150 lux será suficiente para desplazarse dentro de los distintos sectores de la habitación y para la transición con las dependencias contiguas. En esta iluminación general influirá notablemente la claridad de las superficies (paredes, cielorraso, piso) así como la del mobiliario.
El nivel de iluminación para la lectura deberá contemplar la edad de las personas; una iluminancia de 500 lux será suficiente para la gran mayoría de los casos. Las fuentes de luz más indicadas serán una lámpara de mesa o de pié, ubicada por detrás del hombro del lector. Si la luminaria dispone de un dimmer, cosa bastante habitual en artefactos modernos, tanto mejor; ciertas superficies demasiado brillantes producen reflejos indeseados aplacables con menor nivel.
jueves, 19 de marzo de 2009
ADAPTACION A MINUSVALIDOS
La eliminación de barreras arquitectónicas para discapacitados y aún para personas que no lo son pero que atraviesan por determinadas condiciones, como es el caso de las embarazadas, constituye una preocupación relativamente nueva entre los profesionales del arte de la construcción y también entre los funcionarios de gobierno.
El estudio de los arquitectos Daniel Low y Gustavo Bennun señala algunas de las características que deberían tener los espacios de circulación urbanos y los edificios para que no se constituyan en barreras infranqueables:
Veredas, caminos peatonales y pasillos en viviendas. El ancho mínimo tendría que ser de 1,50 metros, ya que eso permitiría no sólo que se crucen dos personas (una de ellas en silla de ruedas) en un mismo recorrido horizontal, sino que también posibilitaría un giro de 360 grados para el que está en la silla. La pendiente de la acera, tomando ésta a lo largo, no debería ser de más de 5 grados para las distancias cortas. Pero también tendrá que tenerse en cuenta un cierto “volumen de riesgo”, constituido por un marco imaginario de 1,20 metros de ancho por 2 de alto, dentro del cual no debería encontrarse ningún elemento perturbador para los discapacitados, tales como buzones, teléfonos públicos, señales de tránsito, semáforos o postes de iluminación.
Areas de descanso. El estudio recomienda la ubicación de zonas de descanso en puntos centrales de intinerarios extensos, áreas verdes y edificios de infraestructura de transporte. Los asientos de bancos y sillas en los parques, por ejemplo, deben estar a aproximadamente 45 centímetros por encima del nivel del piso para que puedan ser utilizados fácilmente por personas con movilidad reducida.
Estacionamiento. Los módulos de estacionamiento para los vehículos tendrían que ser de 6 x 3,50 metros y estar señalizados con el pictograma que contiene el Símbolo Internacional de Accesibilidad. Además, deberían ubicarse lo más cerca posible del hall de acceso al edificio y a unos 30 metros, como máximo, de la salida a la vía pública o a los ascensores.
Escaleras. No son convenientes los escalones con narices salientes que hacen tropezar la punta de los pies. Tampoco resultan adecuados los escalones sin contra escalón. Si la escalera tiene derrame lateral libre (es decir, si no hay pared o alguna otra estructura de contención), debería colocarse zócalos de 10 centímetros a los costados. A ambos lados de la escalera y separados por 5 centímetros de la pared, sería prudente colocar pasamanos dobles, a alturas diferentes para que puedan ser utilizados tanto por adultos como por niños. Además, las personas con deficiencia visual se verían beneficiadas si los pasamanos tuvieran color o si en ellos, en relieve o en escritura Braille, se brindara información sobre el nivel de piso del edificio o cantidad de escalones.
Rampas. El ancho de una rampa debe ser de 1,10 metros como mínimo y 1,30 como máximo. Tanto al comienzo como al final de la rampa tiene que existir una superficie de aproximación de 1,50 por 1,50 metros para que una persona en silla de ruedas pueda dar un giro completo.
Ascensores. Las dimensiones mínimas de la cabina tienen que ser de 1,10 por 1,30 metros. Además, el ascensor tiene que tener pasamanos a 90 centímetros de altura.
Puertas. Deben tener una luz útil de por lo menos 80 centímetros y el herraje de accionamiento tiene que estar a no más de 90 centímetros de altura
El estudio de los arquitectos Daniel Low y Gustavo Bennun señala algunas de las características que deberían tener los espacios de circulación urbanos y los edificios para que no se constituyan en barreras infranqueables:
Veredas, caminos peatonales y pasillos en viviendas. El ancho mínimo tendría que ser de 1,50 metros, ya que eso permitiría no sólo que se crucen dos personas (una de ellas en silla de ruedas) en un mismo recorrido horizontal, sino que también posibilitaría un giro de 360 grados para el que está en la silla. La pendiente de la acera, tomando ésta a lo largo, no debería ser de más de 5 grados para las distancias cortas. Pero también tendrá que tenerse en cuenta un cierto “volumen de riesgo”, constituido por un marco imaginario de 1,20 metros de ancho por 2 de alto, dentro del cual no debería encontrarse ningún elemento perturbador para los discapacitados, tales como buzones, teléfonos públicos, señales de tránsito, semáforos o postes de iluminación.
Areas de descanso. El estudio recomienda la ubicación de zonas de descanso en puntos centrales de intinerarios extensos, áreas verdes y edificios de infraestructura de transporte. Los asientos de bancos y sillas en los parques, por ejemplo, deben estar a aproximadamente 45 centímetros por encima del nivel del piso para que puedan ser utilizados fácilmente por personas con movilidad reducida.
Estacionamiento. Los módulos de estacionamiento para los vehículos tendrían que ser de 6 x 3,50 metros y estar señalizados con el pictograma que contiene el Símbolo Internacional de Accesibilidad. Además, deberían ubicarse lo más cerca posible del hall de acceso al edificio y a unos 30 metros, como máximo, de la salida a la vía pública o a los ascensores.
Escaleras. No son convenientes los escalones con narices salientes que hacen tropezar la punta de los pies. Tampoco resultan adecuados los escalones sin contra escalón. Si la escalera tiene derrame lateral libre (es decir, si no hay pared o alguna otra estructura de contención), debería colocarse zócalos de 10 centímetros a los costados. A ambos lados de la escalera y separados por 5 centímetros de la pared, sería prudente colocar pasamanos dobles, a alturas diferentes para que puedan ser utilizados tanto por adultos como por niños. Además, las personas con deficiencia visual se verían beneficiadas si los pasamanos tuvieran color o si en ellos, en relieve o en escritura Braille, se brindara información sobre el nivel de piso del edificio o cantidad de escalones.
Rampas. El ancho de una rampa debe ser de 1,10 metros como mínimo y 1,30 como máximo. Tanto al comienzo como al final de la rampa tiene que existir una superficie de aproximación de 1,50 por 1,50 metros para que una persona en silla de ruedas pueda dar un giro completo.
Ascensores. Las dimensiones mínimas de la cabina tienen que ser de 1,10 por 1,30 metros. Además, el ascensor tiene que tener pasamanos a 90 centímetros de altura.
Puertas. Deben tener una luz útil de por lo menos 80 centímetros y el herraje de accionamiento tiene que estar a no más de 90 centímetros de altura
ORDENACION DE UNA BIBLIOTECA
La Clasificación Decimal Universal (CDU) es un sistema de clasificación bibliográfica en el que tiene cabida y lugar todo el conocimiento humano, tanto en el plano material como conceptual.
Su notación, basada en números arábigos, la hace independiente de cualquier idioma y alfabeto, lo que constituye uno de los valores fundamentales para el uso internacional de la CDU, contribuyendo de esta manera a disminuir las dificultades de orden lingüístico en las comunicaciones internacionales.
Es una clasificación numérica ordenada por el principio de los números decimales. Tal estructura ofrece la posibilidad de que un número determinado pueda ser subdividido indefinidamente por sucesiva agregación de cifras, sin que el número de partida llegue nunca a igualar al número inmediato superior. La CDU es, pues, susceptible de un aumento indefinido.
La CDU es universal por abarcar, sin excepción, todo el conjunto del conocimiento. El carácter universal ofrece la ventaja de que en la CDU puede ser clasificado todo, hasta los detalles de realidades que no están mencionados en ella, ya que, por su estructura de ordenación conceptual es posible hallar un concepto superior en que dicha realidad se encuentre incluida.
El concepto de universalidad, explícito en el nombre de la CDU, sugiere, además de lo indicado, que su uso es adecuado en cualquier lugar del mundo. La cooperación internacional en su revisión y gestión fortalece su naturaleza universal hasta ser considerada como el plan bibliográfico general más verdaderamente universal. La CDU es una clasificación por aspectos. De ahí que los fenómenos estén subordinados al aspecto del que se toman. Esto significa que un fenómeno se puede producir en más de una clase.
La CDU es una clasificación jerárquica, lo que significa que cada subdivisión puede a su vez subdividirse en sus componentes lógicos. La CDU es una clasificación sintética. Las clases enumeradas son los bloques sobre los que se construyen las clases compuestas y complejas por medio de diversos recursos notacionales sintéticos que posee. Esto permite la especificación de conceptos en combinación sin necesidad de depender de los autores de la clasificación para predecir la necesidad de tal combinación.
Su notación, basada en números arábigos, la hace independiente de cualquier idioma y alfabeto, lo que constituye uno de los valores fundamentales para el uso internacional de la CDU, contribuyendo de esta manera a disminuir las dificultades de orden lingüístico en las comunicaciones internacionales.
Es una clasificación numérica ordenada por el principio de los números decimales. Tal estructura ofrece la posibilidad de que un número determinado pueda ser subdividido indefinidamente por sucesiva agregación de cifras, sin que el número de partida llegue nunca a igualar al número inmediato superior. La CDU es, pues, susceptible de un aumento indefinido.
La CDU es universal por abarcar, sin excepción, todo el conjunto del conocimiento. El carácter universal ofrece la ventaja de que en la CDU puede ser clasificado todo, hasta los detalles de realidades que no están mencionados en ella, ya que, por su estructura de ordenación conceptual es posible hallar un concepto superior en que dicha realidad se encuentre incluida.
El concepto de universalidad, explícito en el nombre de la CDU, sugiere, además de lo indicado, que su uso es adecuado en cualquier lugar del mundo. La cooperación internacional en su revisión y gestión fortalece su naturaleza universal hasta ser considerada como el plan bibliográfico general más verdaderamente universal. La CDU es una clasificación por aspectos. De ahí que los fenómenos estén subordinados al aspecto del que se toman. Esto significa que un fenómeno se puede producir en más de una clase.
La CDU es una clasificación jerárquica, lo que significa que cada subdivisión puede a su vez subdividirse en sus componentes lógicos. La CDU es una clasificación sintética. Las clases enumeradas son los bloques sobre los que se construyen las clases compuestas y complejas por medio de diversos recursos notacionales sintéticos que posee. Esto permite la especificación de conceptos en combinación sin necesidad de depender de los autores de la clasificación para predecir la necesidad de tal combinación.
TIPOS DE PLANES EN LAS BIBLIOTECAS
La biblioteca como institución creada por la sociedad, debe ser administrada, es decir, la biblioteca pasa por las fases del proceso administrativo: planeación, organización, dirección y control.
El administrador de la biblioteca debe empezar por la primera fase que es la planeación de los servicios bibliotecarios; esto lo puede realizar contando con los diferentes tipos de planes.
Para empezar a administrar la biblioteca y comenzando por la fase de planeación se debe tener claro el propósito de ésta, que en términos generales le ha dado la propia sociedad, que es de conservar, organizar y difundir la información, no el libro como se consideraría comúnmente.
A partir de que se tenga claro el propósito de la biblioteca, es necesario que se establezcan los objetivos de ésta, sin perder de vista los objetivos de la institución donde la biblioteca se encuentra inmersa.
Los objetivos serán hacia donde se dirijan los esfuerzos y las actividades a realizar.
Dependiendo del tamaño de la biblioteca es que será posible que cada departamento, división o sección tenga objetivos específicos.
Es de suma importancia que el administrador de la biblioteca dé a conocer a todo el personal de la misma, los objetivos de ésta, para que tengan presente hacia dónde se dirigen los esfuerzos y las actividades que realizan.
Toda biblioteca que cuenta con objetivos claros y bien definidos, puede decirse que ya cuenta con una planeación.
Pero, también es necesario que se establezcan políticas que guíen la toma de decisiones en las actividades que se llevan a cabo en la biblioteca. Con políticas se podrán seleccionar y adquirir materiales de manera racional, así como otras múltiples actividades que se realizan en la biblioteca.
Las políticas que se implementen deben estar acordes con los objetivos de la biblioteca. Estas políticas las debe conocer el personal que tomará las decisiones en cada área o sección, naturalmente incluyendo al administrador de la biblioteca.
Dado que la biblioteca brinda servicio a los usuarios, satisfaciendo sus necesidades de información es de gran utilidad que se cuente con otro tipo de plan: las reglas.
Las reglas que se establezcan en la biblioteca, principalmente para brindar los servicios al público, permitirán que se lleve a cabo o no una acción, como por ejemplo, el máximo de libros que es permitido que un usuario se lleve a su domicilio.
Las reglas no permitirán desviaciones injustificadas al brindar los servicios.
El personal de la biblioteca debe conocer las reglas que hayan sido establecidas para los servicios y actividades que realizan.
El administrador de la biblioteca debe empezar por la primera fase que es la planeación de los servicios bibliotecarios; esto lo puede realizar contando con los diferentes tipos de planes.
Para empezar a administrar la biblioteca y comenzando por la fase de planeación se debe tener claro el propósito de ésta, que en términos generales le ha dado la propia sociedad, que es de conservar, organizar y difundir la información, no el libro como se consideraría comúnmente.
A partir de que se tenga claro el propósito de la biblioteca, es necesario que se establezcan los objetivos de ésta, sin perder de vista los objetivos de la institución donde la biblioteca se encuentra inmersa.
Los objetivos serán hacia donde se dirijan los esfuerzos y las actividades a realizar.
Dependiendo del tamaño de la biblioteca es que será posible que cada departamento, división o sección tenga objetivos específicos.
Es de suma importancia que el administrador de la biblioteca dé a conocer a todo el personal de la misma, los objetivos de ésta, para que tengan presente hacia dónde se dirigen los esfuerzos y las actividades que realizan.
Toda biblioteca que cuenta con objetivos claros y bien definidos, puede decirse que ya cuenta con una planeación.
Pero, también es necesario que se establezcan políticas que guíen la toma de decisiones en las actividades que se llevan a cabo en la biblioteca. Con políticas se podrán seleccionar y adquirir materiales de manera racional, así como otras múltiples actividades que se realizan en la biblioteca.
Las políticas que se implementen deben estar acordes con los objetivos de la biblioteca. Estas políticas las debe conocer el personal que tomará las decisiones en cada área o sección, naturalmente incluyendo al administrador de la biblioteca.
Dado que la biblioteca brinda servicio a los usuarios, satisfaciendo sus necesidades de información es de gran utilidad que se cuente con otro tipo de plan: las reglas.
Las reglas que se establezcan en la biblioteca, principalmente para brindar los servicios al público, permitirán que se lleve a cabo o no una acción, como por ejemplo, el máximo de libros que es permitido que un usuario se lleve a su domicilio.
Las reglas no permitirán desviaciones injustificadas al brindar los servicios.
El personal de la biblioteca debe conocer las reglas que hayan sido establecidas para los servicios y actividades que realizan.
ALgunos de los libros que podras encontrar
Andalucía General Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga SevillaArte ArteBibliografía y Libros Bibliografía Libros
Clásicos:Grecolatinos Españoles Teatro Poesía Prosa Crítica literaria
Crítica literaria Española: General Clásicos Cervantes Contemporáneos Hispanoamericana: General Argentina Bolivia Centroamérica Colombia Cuba Chile Ecuador México Paraguay Perú Puerto Rico República Dominicana Uruguay Venezuela
Diccionarios : Diccionarios
Exilio español 1939-1975 Exilio español 1939-1975Filosofía FilosofíaGalicia GaliciaHistoria América General España Hasta siglo XX Contemporánea Guerra Civil Franquismo Universal General Primera Guerra Mundial Segunda Guerra mundialLibros antiguos Impresos siglos XVI a XVIII Impresos siglo XIXLingüística: Lingüística
Literatura española Clásica: General Poesía Teatro clásico Prosa Crítica literaria Cervantes
Contemporánea: General Poesía Teatro Prosa en general Novela Cuento Crítica literaria
Música Música Otros idiomas Literatura universal Portugués Inglés Francés Italiano Poesía Universal Universal Española Clásica Contemporánea
Literatura hispanoamericana General
Poesía: General Argentina Bolivia Centroamérica Colombia Cuba Chile Ecuador México Paraguay Perú Puerto Rico República Dominicana Uruguay Venezuela
General Argentina Bolivia Centroamérica Colombia Cuba Chile Ecuador México Paraguay Perú Puerto Rico República Dominicana Uruguay Venezuela
Clásicos:Grecolatinos Españoles Teatro Poesía Prosa Crítica literaria
Crítica literaria Española: General Clásicos Cervantes Contemporáneos Hispanoamericana: General Argentina Bolivia Centroamérica Colombia Cuba Chile Ecuador México Paraguay Perú Puerto Rico República Dominicana Uruguay Venezuela
Diccionarios : Diccionarios
Exilio español 1939-1975 Exilio español 1939-1975Filosofía FilosofíaGalicia GaliciaHistoria América General España Hasta siglo XX Contemporánea Guerra Civil Franquismo Universal General Primera Guerra Mundial Segunda Guerra mundialLibros antiguos Impresos siglos XVI a XVIII Impresos siglo XIXLingüística: Lingüística
Literatura española Clásica: General Poesía Teatro clásico Prosa Crítica literaria Cervantes
Contemporánea: General Poesía Teatro Prosa en general Novela Cuento Crítica literaria
Música Música Otros idiomas Literatura universal Portugués Inglés Francés Italiano Poesía Universal Universal Española Clásica Contemporánea
Literatura hispanoamericana General
Poesía: General Argentina Bolivia Centroamérica Colombia Cuba Chile Ecuador México Paraguay Perú Puerto Rico República Dominicana Uruguay Venezuela
General Argentina Bolivia Centroamérica Colombia Cuba Chile Ecuador México Paraguay Perú Puerto Rico República Dominicana Uruguay Venezuela
NUESTRO PROVEEDOR DE LIBROS
1. Cómo realizar un pedido.
Una vez que usted ve los libros buscados en la pantalla, si le interesa adquirir alguno de los libros, debe pulsar sobre la palabra Elegir que figura a la derecha de cada ficha. Con esto traslada la ficha a un Carro de la compra , pero no quiere decir que ya lo tenga que comprar, ni que sea el único libro que pueda incluir en dicha lista. En todo momento, mientras no envíe el pedido, que es una orden posterior, puede Borrar cualquier libro de esa lista. Y puede, si quiere, seguir añadiendo libros a esa misma Lista de compra .
Si quiere seguir eligiendo libros de la misma búsqueda en la que estaba para añadir al Carro de la compra , debe volver a la pantalla anterior, sirviéndose de la opción “Atrás” que ofrecen los navegadores de Internet (normalmente una flecha dirigida a la izquierda en el extremo superior izquierdo de la pantalla).
Si quiere hacer una nueva búsqueda por si le interesara pedir algún libro más, sólo tiene que pulsar sobre Buscar más libros o volver a la página de inicio. De esa nueva selección puede seguir añadiendo libros a su Carro de la compra . En cualquier caso, puede volver al Carro de la compra desde la página de inicio.
Una vez seguro de que los libros que tiene en su Carro de la compra son los que desea adquirir, al pulsar sobre Realizar pedido aparecerá un formulario que debe cumplimentar con sus datos.
No olvide hacer constar la forma de envío y de pago que prefiere, así como su NIF o CIF en caso de que sea necesario que se le emita factura. No olvide que, si quiere abonar su compra mediante tarjeta de crédito, debe hacernos llegar su número y fecha de caducidad. Puede hacerlo con tranquilidad porque disponemos de una conexión segura que proteje los datos. También puede enviar sus datos por fax o teléfono.
En cuanto pulse Enviar pedido , su voluntad de compra nos es transmitida por correo electrónico, de forma automática. Usted recibirá primero un correo electrónico automático repitiendo el pedido y posteriormente, en 24 horas, otro correo personalizado en el que le confirmamos el envío o le comentamos las posibles incidencias.
Si activa el recuadro Guardar mis datos para futuros pedidos , la próxima vez que quiera comprar desde el mismo ordenador no necesitará volver a cumplimentar el formulario. Como es lógico, se trata de una opción voluntaria.
2. Condiciones de envío.
- Los precios de los libros incluyen IVA.- No se servirán pedidos inferiores a 5 euros.- La no disponibilidad de algún ejemplar no anula el resto del pedido.- De no indicarse otra cosa (como tipo de encuadernación y estado), los libros están en rústica y en un aceptable estado de conservación (teniendo en cuenta que la mayoría son libros viejos).- Las transferencias internacionales tienen un recargo de 3,00€ + IVA.
Una vez que usted ve los libros buscados en la pantalla, si le interesa adquirir alguno de los libros, debe pulsar sobre la palabra Elegir que figura a la derecha de cada ficha. Con esto traslada la ficha a un Carro de la compra , pero no quiere decir que ya lo tenga que comprar, ni que sea el único libro que pueda incluir en dicha lista. En todo momento, mientras no envíe el pedido, que es una orden posterior, puede Borrar cualquier libro de esa lista. Y puede, si quiere, seguir añadiendo libros a esa misma Lista de compra .
Si quiere seguir eligiendo libros de la misma búsqueda en la que estaba para añadir al Carro de la compra , debe volver a la pantalla anterior, sirviéndose de la opción “Atrás” que ofrecen los navegadores de Internet (normalmente una flecha dirigida a la izquierda en el extremo superior izquierdo de la pantalla).
Si quiere hacer una nueva búsqueda por si le interesara pedir algún libro más, sólo tiene que pulsar sobre Buscar más libros o volver a la página de inicio. De esa nueva selección puede seguir añadiendo libros a su Carro de la compra . En cualquier caso, puede volver al Carro de la compra desde la página de inicio.
Una vez seguro de que los libros que tiene en su Carro de la compra son los que desea adquirir, al pulsar sobre Realizar pedido aparecerá un formulario que debe cumplimentar con sus datos.
No olvide hacer constar la forma de envío y de pago que prefiere, así como su NIF o CIF en caso de que sea necesario que se le emita factura. No olvide que, si quiere abonar su compra mediante tarjeta de crédito, debe hacernos llegar su número y fecha de caducidad. Puede hacerlo con tranquilidad porque disponemos de una conexión segura que proteje los datos. También puede enviar sus datos por fax o teléfono.
En cuanto pulse Enviar pedido , su voluntad de compra nos es transmitida por correo electrónico, de forma automática. Usted recibirá primero un correo electrónico automático repitiendo el pedido y posteriormente, en 24 horas, otro correo personalizado en el que le confirmamos el envío o le comentamos las posibles incidencias.
Si activa el recuadro Guardar mis datos para futuros pedidos , la próxima vez que quiera comprar desde el mismo ordenador no necesitará volver a cumplimentar el formulario. Como es lógico, se trata de una opción voluntaria.
2. Condiciones de envío.
- Los precios de los libros incluyen IVA.- No se servirán pedidos inferiores a 5 euros.- La no disponibilidad de algún ejemplar no anula el resto del pedido.- De no indicarse otra cosa (como tipo de encuadernación y estado), los libros están en rústica y en un aceptable estado de conservación (teniendo en cuenta que la mayoría son libros viejos).- Las transferencias internacionales tienen un recargo de 3,00€ + IVA.
martes, 17 de marzo de 2009
Regimen de explotacion de una cafeteria
Art. 2 La explotación de las cafeterías se realizará mediante el régimen de concesión.
Art. 3 El C.E.T.P. efectuará un llamado público a Licitación Abreviada para la explotación de las Cafeterías de los locales de su dependencia, toda vez que se produzca el vencimiento del plazo de un contrato preexistente o de su prórroga o no hubiere concesionario al frente de dicho servicio. En Montevideo el llamado se efectuará a través de dos diarios de la Capital. En el interior del país, el llamado se realizará a través de la Dirección escolar en la prensa local y por los demás medios que aseguren eficaz comunicación a los eventuales interesados.
Art. 4 El llamado se ajustará a las disposiciones legales y se realizará con una anticipación no menor a siete días al que se fije para la apertura del mismo
Art. 5 La Comisión de Cafeterías en su calidad de Comisión Asesora, integrada para la propuesta de adjudicación por el Director del Centro Docente que corresponda, elevará propuesta fundada de adjudicación, aún cuando haya una sola oferta válida. Asimismo adjuntará la totalidad de las ofertas presentadas, así como todo otro tipo de documentación tenida en cuenta y las actas de todo lo actuado al respecto.
Art. 6 La Comisión Asesora se reserva el derecho de proponer y el C.E.T.P. el derecho de adjudicar el servicio de cafetería a la oferta que presente mejores condiciones globales según el Pliego Particular de la Licitación, no siendo determinante el valor del aporte mensual ofrecido, tomado en forma aislada de las demás propuestas de la oferta.
Art. 7 Cuando no fuere posible obtener un oferente mediante el procedimiento de la Licitación Abreviada por resultar ésta desierta o por no presentarse ofertas válidas o admisibles o que sean manifiestamente inconvenientes, los Directores Escolares ofrecerán el servicio de la cafetería a personas de solvencia cultural y moral de la zona, realizándose la contratación en forma directa, con la previa autorización del C.E.T.P.
Art. 3 El C.E.T.P. efectuará un llamado público a Licitación Abreviada para la explotación de las Cafeterías de los locales de su dependencia, toda vez que se produzca el vencimiento del plazo de un contrato preexistente o de su prórroga o no hubiere concesionario al frente de dicho servicio. En Montevideo el llamado se efectuará a través de dos diarios de la Capital. En el interior del país, el llamado se realizará a través de la Dirección escolar en la prensa local y por los demás medios que aseguren eficaz comunicación a los eventuales interesados.
Art. 4 El llamado se ajustará a las disposiciones legales y se realizará con una anticipación no menor a siete días al que se fije para la apertura del mismo
Art. 5 La Comisión de Cafeterías en su calidad de Comisión Asesora, integrada para la propuesta de adjudicación por el Director del Centro Docente que corresponda, elevará propuesta fundada de adjudicación, aún cuando haya una sola oferta válida. Asimismo adjuntará la totalidad de las ofertas presentadas, así como todo otro tipo de documentación tenida en cuenta y las actas de todo lo actuado al respecto.
Art. 6 La Comisión Asesora se reserva el derecho de proponer y el C.E.T.P. el derecho de adjudicar el servicio de cafetería a la oferta que presente mejores condiciones globales según el Pliego Particular de la Licitación, no siendo determinante el valor del aporte mensual ofrecido, tomado en forma aislada de las demás propuestas de la oferta.
Art. 7 Cuando no fuere posible obtener un oferente mediante el procedimiento de la Licitación Abreviada por resultar ésta desierta o por no presentarse ofertas válidas o admisibles o que sean manifiestamente inconvenientes, los Directores Escolares ofrecerán el servicio de la cafetería a personas de solvencia cultural y moral de la zona, realizándose la contratación en forma directa, con la previa autorización del C.E.T.P.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)