jueves, 19 de marzo de 2009

LA ILUMINACION ADECUADA

Un nivel general de iluminación de entre 100 y 150 lux será suficiente para desplazarse dentro de los distintos sectores de la habitación y para la transición con las dependencias contiguas. En esta iluminación general influirá notablemente la claridad de las superficies (paredes, cielorraso, piso) así como la del mobiliario.
El nivel de iluminación para la lectura deberá contemplar la edad de las personas; una iluminancia de 500 lux será suficiente para la gran mayoría de los casos. Las fuentes de luz más indicadas serán una lámpara de mesa o de pié, ubicada por detrás del hombro del lector. Si la luminaria dispone de un dimmer, cosa bastante habitual en artefactos modernos, tanto mejor; ciertas superficies demasiado brillantes producen reflejos indeseados aplacables con menor nivel.

ADAPTACION A MINUSVALIDOS

La eliminación de barreras arquitectónicas para discapacitados y aún para personas que no lo son pero que atraviesan por determinadas condiciones, como es el caso de las embarazadas, constituye una preocupación relativamente nueva entre los profesionales del arte de la construcción y también entre los funcionarios de gobierno.
El estudio de los arquitectos Daniel Low y Gustavo Bennun señala algunas de las características que deberían tener los espacios de circulación urbanos y los edificios para que no se constituyan en barreras infranqueables:
Veredas, caminos peatonales y pasillos en viviendas. El ancho mínimo tendría que ser de 1,50 metros, ya que eso permitiría no sólo que se crucen dos personas (una de ellas en silla de ruedas) en un mismo recorrido horizontal, sino que también posibilitaría un giro de 360 grados para el que está en la silla. La pendiente de la acera, tomando ésta a lo largo, no debería ser de más de 5 grados para las distancias cortas. Pero también tendrá que tenerse en cuenta un cierto “volumen de riesgo”, constituido por un marco imaginario de 1,20 metros de ancho por 2 de alto, dentro del cual no debería encontrarse ningún elemento perturbador para los discapacitados, tales como buzones, teléfonos públicos, señales de tránsito, semáforos o postes de iluminación.
Areas de descanso. El estudio recomienda la ubicación de zonas de descanso en puntos centrales de intinerarios extensos, áreas verdes y edificios de infraestructura de transporte. Los asientos de bancos y sillas en los parques, por ejemplo, deben estar a aproximadamente 45 centímetros por encima del nivel del piso para que puedan ser utilizados fácilmente por personas con movilidad reducida.
Estacionamiento. Los módulos de estacionamiento para los vehículos tendrían que ser de 6 x 3,50 metros y estar señalizados con el pictograma que contiene el Símbolo Internacional de Accesibilidad. Además, deberían ubicarse lo más cerca posible del hall de acceso al edificio y a unos 30 metros, como máximo, de la salida a la vía pública o a los ascensores.
Escaleras. No son convenientes los escalones con narices salientes que hacen tropezar la punta de los pies. Tampoco resultan adecuados los escalones sin contra escalón. Si la escalera tiene derrame lateral libre (es decir, si no hay pared o alguna otra estructura de contención), debería colocarse zócalos de 10 centímetros a los costados. A ambos lados de la escalera y separados por 5 centímetros de la pared, sería prudente colocar pasamanos dobles, a alturas diferentes para que puedan ser utilizados tanto por adultos como por niños. Además, las personas con deficiencia visual se verían beneficiadas si los pasamanos tuvieran color o si en ellos, en relieve o en escritura Braille, se brindara información sobre el nivel de piso del edificio o cantidad de escalones.
Rampas. El ancho de una rampa debe ser de 1,10 metros como mínimo y 1,30 como máximo. Tanto al comienzo como al final de la rampa tiene que existir una superficie de aproximación de 1,50 por 1,50 metros para que una persona en silla de ruedas pueda dar un giro completo.
Ascensores. Las dimensiones mínimas de la cabina tienen que ser de 1,10 por 1,30 metros. Además, el ascensor tiene que tener pasamanos a 90 centímetros de altura.
Puertas. Deben tener una luz útil de por lo menos 80 centímetros y el herraje de accionamiento tiene que estar a no más de 90 centímetros de altura

ORDENACION DE UNA BIBLIOTECA

La Clasificación Decimal Universal (CDU) es un sistema de clasificación bibliográfica en el que tiene cabida y lugar todo el conocimiento humano, tanto en el plano material como conceptual.
Su notación, basada en números arábigos, la hace independiente de cualquier idioma y alfabeto, lo que constituye uno de los valores fundamentales para el uso internacional de la CDU, contribuyendo de esta manera a disminuir las dificultades de orden lingüístico en las comunicaciones internacionales.
Es una clasificación numérica ordenada por el principio de los números decimales. Tal estructura ofrece la posibilidad de que un número determinado pueda ser subdividido indefinidamente por sucesiva agregación de cifras, sin que el número de partida llegue nunca a igualar al número inmediato superior. La CDU es, pues, susceptible de un aumento indefinido.
La CDU es universal por abarcar, sin excepción, todo el conjunto del conocimiento. El carácter universal ofrece la ventaja de que en la CDU puede ser clasificado todo, hasta los detalles de realidades que no están mencionados en ella, ya que, por su estructura de ordenación conceptual es posible hallar un concepto superior en que dicha realidad se encuentre incluida.
El concepto de universalidad, explícito en el nombre de la CDU, sugiere, además de lo indicado, que su uso es adecuado en cualquier lugar del mundo. La cooperación internacional en su revisión y gestión fortalece su naturaleza universal hasta ser considerada como el plan bibliográfico general más verdaderamente universal. La CDU es una clasificación por aspectos. De ahí que los fenómenos estén subordinados al aspecto del que se toman. Esto significa que un fenómeno se puede producir en más de una clase.
La CDU es una clasificación jerárquica, lo que significa que cada subdivisión puede a su vez subdividirse en sus componentes lógicos. La CDU es una clasificación sintética. Las clases enumeradas son los bloques sobre los que se construyen las clases compuestas y complejas por medio de diversos recursos notacionales sintéticos que posee. Esto permite la especificación de conceptos en combinación sin necesidad de depender de los autores de la clasificación para predecir la necesidad de tal combinación.

TIPOS DE PLANES EN LAS BIBLIOTECAS

La biblioteca como institución creada por la sociedad, debe ser administrada, es decir, la biblioteca pasa por las fases del proceso administrativo: planeación, organización, dirección y control.
El administrador de la biblioteca debe empezar por la primera fase que es la planeación de los servicios bibliotecarios; esto lo puede realizar contando con los diferentes tipos de planes.
Para empezar a administrar la biblioteca y comenzando por la fase de planeación se debe tener claro el propósito de ésta, que en términos generales le ha dado la propia sociedad, que es de conservar, organizar y difundir la información, no el libro como se consideraría comúnmente.
A partir de que se tenga claro el propósito de la biblioteca, es necesario que se establezcan los objetivos de ésta, sin perder de vista los objetivos de la institución donde la biblioteca se encuentra inmersa.
Los objetivos serán hacia donde se dirijan los esfuerzos y las actividades a realizar.
Dependiendo del tamaño de la biblioteca es que será posible que cada departamento, división o sección tenga objetivos específicos.
Es de suma importancia que el administrador de la biblioteca dé a conocer a todo el personal de la misma, los objetivos de ésta, para que tengan presente hacia dónde se dirigen los esfuerzos y las actividades que realizan.
Toda biblioteca que cuenta con objetivos claros y bien definidos, puede decirse que ya cuenta con una planeación.
Pero, también es necesario que se establezcan políticas que guíen la toma de decisiones en las actividades que se llevan a cabo en la biblioteca. Con políticas se podrán seleccionar y adquirir materiales de manera racional, así como otras múltiples actividades que se realizan en la biblioteca.
Las políticas que se implementen deben estar acordes con los objetivos de la biblioteca. Estas políticas las debe conocer el personal que tomará las decisiones en cada área o sección, naturalmente incluyendo al administrador de la biblioteca.
Dado que la biblioteca brinda servicio a los usuarios, satisfaciendo sus necesidades de información es de gran utilidad que se cuente con otro tipo de plan: las reglas.
Las reglas que se establezcan en la biblioteca, principalmente para brindar los servicios al público, permitirán que se lleve a cabo o no una acción, como por ejemplo, el máximo de libros que es permitido que un usuario se lleve a su domicilio.
Las reglas no permitirán desviaciones injustificadas al brindar los servicios.
El personal de la biblioteca debe conocer las reglas que hayan sido establecidas para los servicios y actividades que realizan.

ALgunos de los libros que podras encontrar

Andalucía General Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga SevillaArte ArteBibliografía y Libros Bibliografía Libros
Clásicos:Grecolatinos Españoles Teatro Poesía Prosa Crítica literaria
Crítica literaria Española: General Clásicos Cervantes Contemporáneos Hispanoamericana: General Argentina Bolivia Centroamérica Colombia Cuba Chile Ecuador México Paraguay Perú Puerto Rico República Dominicana Uruguay Venezuela
Diccionarios : Diccionarios
Exilio español 1939-1975 Exilio español 1939-1975Filosofía FilosofíaGalicia GaliciaHistoria América General España Hasta siglo XX Contemporánea Guerra Civil Franquismo Universal General Primera Guerra Mundial Segunda Guerra mundialLibros antiguos Impresos siglos XVI a XVIII Impresos siglo XIXLingüística: Lingüística
Literatura española Clásica: General Poesía Teatro clásico Prosa Crítica literaria Cervantes
Contemporánea: General Poesía Teatro Prosa en general Novela Cuento Crítica literaria
Música Música Otros idiomas Literatura universal Portugués Inglés Francés Italiano Poesía Universal Universal Española Clásica Contemporánea

Literatura hispanoamericana General
Poesía: General Argentina Bolivia Centroamérica Colombia Cuba Chile Ecuador México Paraguay Perú Puerto Rico República Dominicana Uruguay Venezuela
General Argentina Bolivia Centroamérica Colombia Cuba Chile Ecuador México Paraguay Perú Puerto Rico República Dominicana Uruguay Venezuela

NUESTRO PROVEEDOR DE LIBROS

1. Cómo realizar un pedido.
Una vez que usted ve los libros buscados en la pantalla, si le interesa adquirir alguno de los libros, debe pulsar sobre la palabra Elegir que figura a la derecha de cada ficha. Con esto traslada la ficha a un Carro de la compra , pero no quiere decir que ya lo tenga que comprar, ni que sea el único libro que pueda incluir en dicha lista. En todo momento, mientras no envíe el pedido, que es una orden posterior, puede Borrar cualquier libro de esa lista. Y puede, si quiere, seguir añadiendo libros a esa misma Lista de compra .
Si quiere seguir eligiendo libros de la misma búsqueda en la que estaba para añadir al Carro de la compra , debe volver a la pantalla anterior, sirviéndose de la opción “Atrás” que ofrecen los navegadores de Internet (normalmente una flecha dirigida a la izquierda en el extremo superior izquierdo de la pantalla).
Si quiere hacer una nueva búsqueda por si le interesara pedir algún libro más, sólo tiene que pulsar sobre Buscar más libros o volver a la página de inicio. De esa nueva selección puede seguir añadiendo libros a su Carro de la compra . En cualquier caso, puede volver al Carro de la compra desde la página de inicio.
Una vez seguro de que los libros que tiene en su Carro de la compra son los que desea adquirir, al pulsar sobre Realizar pedido aparecerá un formulario que debe cumplimentar con sus datos.
No olvide hacer constar la forma de envío y de pago que prefiere, así como su NIF o CIF en caso de que sea necesario que se le emita factura. No olvide que, si quiere abonar su compra mediante tarjeta de crédito, debe hacernos llegar su número y fecha de caducidad. Puede hacerlo con tranquilidad porque disponemos de una conexión segura que proteje los datos. También puede enviar sus datos por fax o teléfono.
En cuanto pulse Enviar pedido , su voluntad de compra nos es transmitida por correo electrónico, de forma automática. Usted recibirá primero un correo electrónico automático repitiendo el pedido y posteriormente, en 24 horas, otro correo personalizado en el que le confirmamos el envío o le comentamos las posibles incidencias.
Si activa el recuadro Guardar mis datos para futuros pedidos , la próxima vez que quiera comprar desde el mismo ordenador no necesitará volver a cumplimentar el formulario. Como es lógico, se trata de una opción voluntaria.
2. Condiciones de envío.
- Los precios de los libros incluyen IVA.- No se servirán pedidos inferiores a 5 euros.- La no disponibilidad de algún ejemplar no anula el resto del pedido.- De no indicarse otra cosa (como tipo de encuadernación y estado), los libros están en rústica y en un aceptable estado de conservación (teniendo en cuenta que la mayoría son libros viejos).- Las transferencias internacionales tienen un recargo de 3,00€ + IVA.

martes, 17 de marzo de 2009

Regimen de explotacion de una cafeteria

Art. 2 La explotación de las cafeterías se realizará mediante el régimen de concesión.
Art. 3 El C.E.T.P. efectuará un llamado público a Licitación Abreviada para la explotación de las Cafeterías de los locales de su dependencia, toda vez que se produzca el vencimiento del plazo de un contrato preexistente o de su prórroga o no hubiere concesionario al frente de dicho servicio. En Montevideo el llamado se efectuará a través de dos diarios de la Capital. En el interior del país, el llamado se realizará a través de la Dirección escolar en la prensa local y por los demás medios que aseguren eficaz comunicación a los eventuales interesados.
Art. 4 El llamado se ajustará a las disposiciones legales y se realizará con una anticipación no menor a siete días al que se fije para la apertura del mismo
Art. 5 La Comisión de Cafeterías en su calidad de Comisión Asesora, integrada para la propuesta de adjudicación por el Director del Centro Docente que corresponda, elevará propuesta fundada de adjudicación, aún cuando haya una sola oferta válida. Asimismo adjuntará la totalidad de las ofertas presentadas, así como todo otro tipo de documentación tenida en cuenta y las actas de todo lo actuado al respecto.
Art. 6 La Comisión Asesora se reserva el derecho de proponer y el C.E.T.P. el derecho de adjudicar el servicio de cafetería a la oferta que presente mejores condiciones globales según el Pliego Particular de la Licitación, no siendo determinante el valor del aporte mensual ofrecido, tomado en forma aislada de las demás propuestas de la oferta.
Art. 7 Cuando no fuere posible obtener un oferente mediante el procedimiento de la Licitación Abreviada por resultar ésta desierta o por no presentarse ofertas válidas o admisibles o que sean manifiestamente inconvenientes, los Directores Escolares ofrecerán el servicio de la cafetería a personas de solvencia cultural y moral de la zona, realizándose la contratación en forma directa, con la previa autorización del C.E.T.P.

viernes, 13 de marzo de 2009

martes, 10 de marzo de 2009

Cafeteria con exitoo

Como todo establecimiento publico, dedicado a la restauración (proveer alimento y bebida), las cafeterías tiene que cumplir con algunos requisitos para tener éxito.El local debe contar con una ventilación adecuada en todas las dependencias y aparatos protectores contra incendios. La decoración debería ser modular, uniforme y seguir un tipo establecido, funcional y racional en la administración del espacio, permitiendo a los clientes y trabajadores desplazarse bien y sin tropiezos. El exceso de mesas y el poco espacio para transitar traen problemas y al final desagrada a los clientes que al no sentirse cómodos, probablemente no volverán si pueden evitarlo. Es importante una distribución equilibrada, que todo esté bien colocado, limpio, ordenado y ventilado, para reforzar el punto anterior. El personal debe ir correctamente uniformado, de acuerdo con la categoría del establecimiento, y proveer un servicio rápido y eficaz, recordemos que son la carta de presentación de cara al publico. Si usted entra en una cafetería y lo atiende una persona sucia y descuidada probablemente lo piense mejor y no consuma nada, buscando otro lugar. Este punto es muy importante para lograr el éxito en cualquier empresa, especialmente aquellas que sirven alimentos y bebidas. La pulcritud es sumamente importante. Si esta pensando en montar una cafetería bastante grande, debe usted tener turnos de camareros para recoger los pedidos y retirar lo consumido. es muy desagradable entrar a una cafetería y encontrar las mesas sucias y llenas de utensilios usados por el cliente anterior. Probablemente usted, como yo, daría media vuelta y se iría a otro lugar, que le ofrezca la seguridad de que lo que consumirá serán productos sanos. Si cuenta con varios camareros atendiendo el salón, este debe dividirse en rangos, al igual que en los restaurantes. Esto significa que usted debe asignar un grupo de mesas para ser atendidas por un camarero especifico, y así con todas. En los restaurantes suelen dividir con líneas imaginarias el salón agrupando filas o grupos de mesas, y a cada grupo de le da un numero o rango, (1, 2 3 ...) al igual que al los camareros o mesoneros. Esto también facilita le elaboración de las cuentas para pagar. El rango es el conjunto de mesas servidas por una misma persona. Cuanta más categoría tiene un local, menor es el rango y el número de mesas que atienden, de modo que el camarero dedica más tiempo a cada una y el servicio es más cuidado, efectivo y rápido, que es en definitivas lo que espera un cliente que entra a una cafetería. Las mesas deben ser distribuidas dentro del espacio en función de las dimensiones y la forma del mismo, colocándolas a una distancia que permita la comodidad del cliente y la facilidad y rapidez del servicio. Tenga empatia identifíquese mental y afectivamente con sus clientes, seguro que a usted no le gusta al comer darle codazos al vecino de la otra mesa, ni recibirlos de él, por esto es muy importante el espacio.

Al medio Dia.. Una tapitaa

Pan con Tomate, Ajo y Jamon
Pan de brioché crocante, ceviche y quesillo
Pastel de Carne
Patatas Bravas
Patatas de Casa
Patatas Rellenas
Patatas riojanas
Pintxo de Pisto de Ibericos con Queso Brie
Pollo a la naranja
Pollo relleno de jamón
Quiche de rocquefort
Rebaná Cortijera
Riñones de cordero al jerez
Rollitos de Requesón y Jamón cocido
Salmorejo Cordobés
Sandalia de Caravaca
Solomillo caramelizado con queso de cabra
Sombrero de Setas
Torreznos
Tortilla de Patatas
Tostada de aguacate
Tostada de huevo de codorniz
Tostada de membrillo y queso

lunes, 2 de marzo de 2009

NUESTROS DESAYUNOS SANOS

Un desayuno, para que sea saludable, debe incluir al menos tres de los siguientes alimentos:
Leche, porque nos aporta calcio, una sustancia imprescindible para el crecimiento y el fortalecimiento de los huesos por lo que está especialmente indicada para los más pequeños y mayores de la casa. Durante los últimos tiempos se ha introducido también la soja, que a menudo se ingiere en sustitución de la leche, sobre todo en el caso de las dietas vegetarianas. La soja aporta muchas proteínas.
Aceite de oliva, es uno de los ingredientes estrella de la dieta mediterránea y muy recomendable por su alto contenido en ácido oleico. Las virtudes derivadas de su ingesta tienen que ver con su contribución al colesterol bueno.
Pan, aporta hidratos de carbono y una buena dosis de tono vital. Si lo combinas con tomate y aceite, el resultado es la tomaca, muy típico en Cataluña.
Frutas, son ricas y contienen una amplia gama de vitaminas. Las puedes degustar en piezas o en zumos. Los expertos recomiendan ingerir un mínimo de cinco raciones de frutas y hortalizas al día, y qué mejor manera de seguir la norma que empezando por el desayuno.
Miel, junto con el azúcar contribuyen a endulzar nuestras mañanas y nos llenan de vitalidad.
Cereales, son una fuente de hidratos de carbono, o lo que es lo mismo, de energía. En el supermercado los encontramos con copos de maíz muesli, chocolate, frutas… Con ellos se hacen también la mayoría de las galletas.

viernes, 27 de febrero de 2009

TRAMITACION PROYECTO DE CAFETERIA

La tramitación necesaria para un proyecto de una cafetería nueva seria la licencia ambiental, proyecto eléctrico (ya que se trata de una obra nueva de publica concurrencia), licencia de obras (obras a realizar en el local).
El precio de la licencia con las copias en papel visadas por el colegio de ingenieros seria de unos 1200 euros.
Proyecto eléctrico 600 euros.Licencia de obras 600 euros.
Total – 2400 euros con la tramitación en el ayuntamiento y obtención de los permisos correspondientes.
La realizacion de las obras y demas se podria hacer a traves de empresas colaboradoras.

viernes, 20 de febrero de 2009

10 consejos para las emprendedoras y emprendedores con escasos medios económicos
1. Establezca metas realistas
El primer paso que cada empresaria/o debe dar para la puesta en marcha de una nueva actividad es determinar correctamente el alcance y tamaño de su negocio.
Muchos empresarios simplemente se lanzan a la idea de iniciar un negocio, sin comprender lo que la empresa realmente implica: las necesidades financieras, los conocimientos de gestión, y conocimientos tecnológicos, necesidades de recursos humanos. Finalmente se quedan cortos con lo que realmente puede hacer.
Estudie nuevamente la empresa que tiene en mente y determine si está dentro de un rango que realizable y deseable.
2. Planifique sus gastos correctamente
Muchos empresarios inician un negocio sin la menor idea de los costos. O bien sobreestiman el costo, o peor, subestiman los recursos financieros necesarios para capitalizar correctamente el negocio. Esto es especialmente evidente en la preparación de las proyecciones financieras en el plan de negocios.
Algunos empresarios preparar las proyecciones financieras con números que no cuadran con otras secciones del plan de negocios (ej. La sección de Comercialización habla de las campañas televisivas con un presupuesto de $200!). Algunos ni siquiera incluyen una lista de suposiciones para explicar en que basaron sus números. De la nada sienten que sus negocios pueden crecer un 20% el primer año y un 40% el segundo, sin explicar como se puede conseguir ese crecimiento.
3. Financie su negocio con inteligencia
Para muchos emprendedores no hay una sola fuente que le permita financiar toda la operación. El dinero proveniente de una fuente (por ejemplo: la madre) puede ser suficiente para adquirir las materias primas pero aún así necesitará dinero como capital de trabajo.
Los emprendedores necesitan ver el financiamiento como la suma de las partes de su negocio: lo que usted financia son los activos individuales que necesita para el negocio.
Se debe preguntar siempre: ¿Cuál es la mejor forma de financiar este activo usando la menor cantidad de dólares por adelantado? La fuente ideal de financiamiento es la que provee el mayor período de pago, al menor interés, requiere poca o ninguna garantía y no demanda responsabilidad personal. Ay, casi un cuento de hadas. Lo siguiente mejor opción es elegir, dadas sus prioridades, lo que tiene más sentido para usted y su negocio.
4. Ponga su dinero donde fructifique
Los emprendedores de escasos recursos tienen una cosa en común: les falta dinero y a menudo luchan por conseguir capital para su empresa. El capital para la puesta en marcha de una empresa va a una de estas inversiones: "activos fijos" (muebles, mobiliario y equipo), o "activos de trabajo" (inventario y capital de trabajo).
A pesar de la falta de capital, muchos emprendedores invierten la mayor parte del dinero en equipamiento elegante y unas oficinas muy chick (gastos que una empresa que está luchando por surgir puede muy bien obviar). Este es un error común en la toma de decisiones. Los emprendedores exitosos invierten todo lo posible en capital de trabajo –lo que trae cash y ventas- y lo menos posible en activos fijos.
5. ¿Es este el momento adecuado?
El momento oportuno puede ser clave para el éxito de una puesta en marcha. Hay un tiempo apropiado y un mal momento para abrir un negocio, especialmente si su negocio es de naturaleza cíclica o de localización estacional. La apertura de un espacio minorista en su shopping mall favorito, o su propia conveniencia no deberían ser sus razones para iniciar un negocio. Por el contrario, usted debe planificar detenidamente los meses en que la cresta de la demanda de su producto termina.
6. Controle el efectivo
Se dice que el cash-flow o flujo de fondos es el alma de una pequeña empresa. Y con razón. Su negocio sobrevivirá sólo mientras tenga dinero en efectivo para pagar sus obligaciones financieras. Con un capital limitado, el flujo de efectivo controla cada decisión en empresas con pocos recursos, y puede ser la única manera de navegar durante su fase inicial. Una regla clave para emprendedores: sólo cuando usted tiene suficiente dinero en efectivo puede siquiera empezar a pensar de los beneficios. Muchas empresas fallan no porque son no tienen suficiente capital, sino porque fracasan en planificar apropiadamente la etapa de escasez de capital.
7. Impulse las ventas
Hacer crecer las ventas depende de varios factores: la naturaleza de la empresa, su ubicación, el nivel de la competencia, y la intensidad de la comercialización y promoción que lleve adelante. El objetivo de todo emprendedor escaso de recursos debe ser conseguir ventas inmediatamente. Si tiene un préstamo bancario o se financió con su tarjeta de crédito, por ejemplo, sus acreedores no le permiten retrasar sus pagos simplemente porque usted esta todavía en el proceso de desarrollar sus ventas. Quieren cobrar !ahora!
Por lo tanto necesita impulsar la comercialización de su empresa, quizás con unos volantes esta semana, un pequeño anuncio en el diario local la siguiente, o mediante el envío de gacetillas y contribuir con artículos. La regla clave es dedicar al menos 2 horas diarias al marketing. Conozca los pasos que dará antes y después de abrir para maximizar las ventas y ayudar al negocio a apurar el crecimiento de las ventas.
8. Equilibre sus objetivos de ventas y beneficios
Las ventas y los beneficios no siempre van de la mano. Algunos emprendedores están dispuestos a recortar sus beneficios en un esfuerzo por mejorar las ventas. A menudo el volumen por si sólo no será capaz de compensar la pérdida de beneficios. Trate de mantener la ganancia bruta al menos igual que los promedios de esa actividad. Esfuércese por encontrar el equilibrio entre una sólida política de capturar ventas sin sacrificar los márgenes de beneficio necesarios.
9. Sea “delgada/o y miserable”
Una empresa que lucha por arrancar no necesita pesos muertos. Mantenga sus costos fijos bajos y gaste sólo en las cosas que pueden contribuir a mejorar sustancialmente lo esencial. Si todavía puede funcionar adecuadamente desde la oficina que tiene en su casa, no hay necesidad de arrendar un espacio de oficinas en la zona céntrica. Evite contratar a un empleado permanente si todavía puede arreglarse con personal temporal y estacional.
Cada dólar gastado debe estar directamente vinculado con los ingresos: gaste un níquel (5 ctvs) sólo cuando usted esté segura/o que obtendrá 10 centavos de retorno :-).
10. Domine las herramientas financieras
Como propietaria/o de su negocio, usted es responsable por la vida y crecimiento de su empresa. Eso implica saber, no sólo el marketing o los aspectos productivos de su negocio, sino las herramientas financieras que necesita para gerenciar su empresa efectivamente. La comprensión de las finanzas de su negocio le dará el control de su dirección.
Aunque esto puede resultar intragable para algunos emprendedores, conocer el aspecto económico del negocio le dirá donde ha estado, a donde se dirige y cuán rápido llegará. Por supuesto que puede contratar un contador o alguien que le lleve los libros, pero usted misma/o DEBE entender su flujo de fondos (cash flow), ingresos, estados de ganancias y pérdidas y el punto de equilibrio (break-even-point)

martes, 10 de febrero de 2009


Las malas posturas pueden traer contracturas musculares dolorosas e irritantes a nivel de los puntos de inserción de los tendones y de las articulaciones. Lesiones en la columna vertebral e incluso deformaciones de esta.
La higiene industrial se dirige por lo tanto al conocimiento, evaluación y control de estos factores ambientales, químicos, físicos, biológicos o ergonómicos, que puedan producir enfermedad, desequilibrar la salud o disminuir el confort.
De estos factores ambientales detallaremos la ERGOMETRIA: método para levantar pesas, hacer movimientos y almacenamiento de mercadería.
Puesto de trabajo de pie:
- Circulación lenta de sangre en piernas
- Peso del cuerpo soportado sobre una base de escasa superficie
- Mantenimiento del equilibrio
- Mantener actitud corporal correcta, manteniendo la columna vertebral en posición adecuada.

martes, 3 de febrero de 2009

Prevencion de riesgos laborales


10. BAR-COMEDOR-CAFETERIA-ROOM SERVICE-BBQQ
En base a la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales, Capítulo III
sobre Derechos y Obligaciones, art. 14 sobre “Derecho a la protección frente a
los riesgos laborales”, art. 15 sobre “Principios de la acción preventiva”.
RIESGOS
􀂃 Golpes con muebles u otros elementos fijos.
􀂃 Caídas
􀂃 Fatiga postural
􀂃 Cortes.
􀂃 Caída de objetos
􀂃 Quemaduras
􀂃 Disconfort acústico
􀂃 Deslumbramientos
􀂃 Consumo de bebidas alcohólicas
􀂃 Manipulación de elementos a presión
NORMAS
􀂃 Los pasillos de desplazamiento entre las mesas y en las áreas de trabajo,
deberán permanecer limpios y despejados de obstáculos
􀂃 Las vías de acceso y circulación a otras dependencia deben permanecer
libres de obstáculos y señalizadas
􀂃 En caso de roturas de vidrios actúe con prudencia. No recoja los cristales
con la mano, utilice recogedor y escoba.
􀂃 En caso de derrames de bebidas o caídas de alimentos, deben limpiarse de
inmediato
􀂃 En el servicio de mesas, evite permanecer inclinado durante mucho tiempo
􀂃 Mantenga todos los productos debidamente etiquetados
􀂃 Mantenga los utensilios en perfectas condiciones de limpieza
􀂃 Antes de usar maquinaria lea detenidamente las instrucciones de uso
􀂃 No elimine las protecciones de seguridad de la maquinaria
􀂃 Use guantes de malla en caso de utilizar maquinaria de corte
􀂃 Proteja convenientemente sus heridas en dedos con dediles
􀂃 Debe estar en posesión del carnet de manipulador de alimentos vigente
Uso de materiales inadecuados
Incendios (formación
)

viernes, 30 de enero de 2009

Autonomos; Derechos y deberes

El trabajador autónomo tiene los siguientes derechos básicos individuales:
Derecho al trabajo y a la libre elección de profesión u oficio.
Libertad de iniciativa económica y derecho a la libre competencia.
Derecho de propiedad intelectual sobre sus obras o prestaciones protegidas.
En el ejercicio de su actividad profesional tienen los siguientes derechos:
A la igualdad ante la ley y a no ser discriminados.
A no ser discriminado por razones de discapacidad o deficiencia física.
Respeto a su intimidad, dignidad y protección frente al acoso sexual.
A la formación y readaptación profesionales.
A su integridad física y a una protección adecuada de su seguridad y salud en el trabajo.
A la percepción puntual de la contraprestación económica convenida por el ejercicio profesional de su actividad.
A la conciliación de su actividad profesional con la vida personal y familiar, con el derecho a suspender su actividad en las situaciones de maternidad, paternidad, riesgo durante el embarazo, riesgo durante la lactancia y adopción o acogimiento, tanto preadoptivo como permanente o simple, de conformidad con el Código Civil o las leyes civiles de las Comunidades Autónomas que lo regulen, siempre que su duración no sea inferior a un año, aunque éstos sean provisionales, en los términos previstos en la legislación de la Seguridad Social.
A la asistencia y prestaciones sociales suficientes ante situaciones de necesidad, de conformidad con la legislación de la Seguridad Social, incluido el derecho a la protección en las situaciones de maternidad, paternidad, riesgo durante el embarazo, riesgo durante la lactancia y adopción o acogimiento, tanto preadoptivo como permanente o simple, de conformidad con el Código Civil o las leyes civiles de las Comunidades Autónomas que lo regulen, siempre que su duración no sea inferior a un año, aunque éstos sean provisionales.
Al ejercicio individual de las acciones derivadas de su actividad profesional.
A la tutela judicial efectiva, así como al acceso a los medios extrajudiciales de solución de conflictos.
Los trabajadores autónomos son titulares de los derechos colectivos a:
Afiliarse al sindicato o asociación empresarial de su elección.
Afiliarse y fundar asociaciones profesionales.
Ejercer la actividad colectiva de defensa de sus intereses profesionales.
Las asociaciones de trabajadores autónomos son titulares de los derechos de carácter colectivo a:
Constituir federaciones, confederaciones o uniones.
Concertar acuerdos de interés profesional para los trabajadores autónomos económicamente dependientes afiliados.
Ejercer la defensa y tutela colectiva de los intereses profesionales de los trabajadores autónomos.
Participar en los sistemas no jurisdiccionales de solución de las controversias colectivas de los trabajadores autónomos cuando esté previsto en los acuerdos de interés profesional.

Son deberes profesionales básicos del Trabajador Autónomo:
Cumplir con las obligaciones derivadas de los contratos por ellos celebrados, a tenor de los mismos, y con las consecuencias que, según su naturaleza, sean conformes a la buena fe, a los usos y a la ley.
Cumplir con las obligaciones en materia de seguridad y salud laborales.
Afiliarse, comunicar las altas y bajas en el régimen y cotizar a la seguridad social.
Cumplir con las obligaciones fiscales y tributarias establecidas legalmente.
Cumplir con las normas deontológicas aplicables a la profesión.

miércoles, 21 de enero de 2009

Los colores adecuados...


Son un elemento semiótico no verbal clave para atraer la atención del público y hacer que un diseño sea memorable. Está comprobado que los colores de un logotipo influyen considerablemente en las personas y de diversas maneras según la pertenencia cultural, la edad, el género y el hábitat, entro otros factores.
Consejos para definir los colores del logotipo de su empresa
- Utilice pocos colores en el diseño de su logo.- Los colores que se elijan deben resaltar las formas del logo.- Deben combinarse de manera tal que llamen poderosamente la atención del público.- Deben funcionar a color y en blanco y negro; ya que puede aplicarse en faxes, fotocopias, formularios y otros documentos.- Una buena combinación puede ser la de un color vibrante con un color no vibrante, ya que los contrastes son una excelente manera de provocar un gran impacto visual.-Utilice colores definidos, no gradientes.-Los colores elegidos deben poder formarse con la combinación magenta, amarillo, cian y negro, dado que éste es el sistema cromático habitual de las imprentas.- Los logos con poca variedad cromática funcionan con mayor efectividad en Internet, ante la saturación visual que presenta este medio.- Seleccione los colores adecuados de acuerdo a la personalidad de la empresa. Cada color genera sentimientos e ideas distintas:
Azul: Genera una sensación de confianza, seguridad, dignidad, honestidad y autoridad.
Azul claro: Produce un efecto de calma, paz, limpieza y frescura.
Azul oscuro: Representa seriedad, ámbito académico, carácter analítico.
Blanco: el color blanco está culturalmente vinculado a la pureza, la elegancia, la vitalidad, la confianza y la delicadeza. Despierta una sensación de calma, paz y energía.
Negro:Implica seriedad, formalidad, elegancia, autoridad y distinción.
Marrón: Toda la gama de marrones y beiges se asocian con la tierra, la naturaleza, la madera y la practicidad.
Amarillo: Este color está vinculado al brillo del sol, a la luz y al calor. También se asocia al optimismo y al descubrimiento.
Verde:Se vincula con la naturaleza, con la salud, la tranquilidad, la frescura y el movimiento.
Rojo:Se relaciona con la agresividad, la fuerza, la vitalidad, la espontaneidad, la pasión y la valentía.
Naranja:Este color genera una sensación de calidez, alegría, energía, diversión, riesgo y exuberancia.
Rosa:Expresa inocencia, suavidad, calidez.

Púrpura: Los colores en la gama del violeta y del púrpura se relacionan con la sofisticación, la espiritualidad, el misterio, el lujo y la nobleza.

viernes, 16 de enero de 2009

Decoracion de una cafeteria.


En ocasiones el reducido tamaño de las cafeterías impide jugar con el espacio de manera tan generosa como sería deseable y lo que prima es disponer de los elementos necesarios con una acertada elección de la decoración.Los espacios pequeños necesitan una buena iluminación unida a una decoración con colores claros. Al mismo tiempo se pueden añadir espejos para intentar aumentar la sensación de espacio disponible.Tanto en cafeterías grandes como en otras pequeñas la puerta de entrada debe de invitar a que la gente pase con total facilidad, si además consideramos que la cafetería pueda ser pequeña entonces una de las mejores elecciones será transformar toda la pared exterior en una zona acristalada que al mismo tiempo que amplía la visión al exterior sirve de propaganda del interior.Como ejemplo vamos a incluir las fotos de una pequeña cafetería que amablemente nos ha facilitado la empresa Discaf (en dicha cafetería pueden verse varias de las máquinas que vende esta empresa).Como puede observarse la cafetería es de muy reducido tamaño sin embargo se ha sabido aprovechar bastante bien el espacio. Se ha optado por una decoración con tonos pastel y como comentábamos la zona de entrada está completamente acristalada.